abril 20, 2025

“SEGUIMOS RODANDO CON EL CORAZÓN, GRACIAS A LA SECRETARÍA DE BIENESTAR”: BENEFICIARIOS

0
IMG-20240818-WA0016

*Alberto y Rolando transformaron su vida debido a un accidente, pero su discapacidad adquirida no ha sido una limitante para que continúen con sus vidas_

La discapacidad adquirida se refiere a cualquier limitación física, sensorial o intelectual que una persona desarrolla después de nacer. Puede ser causada por una enfermedad, un accidente, un traumatismo o una condición médica crónica.

Puede tener un impacto significativo en la vida de una persona, afectando su independencia, autoestima y calidad de vida. Sin embargo, con el apoyo adecuado y las adaptaciones necesarias, las personas con discapacidad adquirida pueden seguir llevando vidas plenas y productivas.

Esa es la historia de Alberto Martínez Vázquez y Rolando Islas Iztecatl, quienes, sin conocerse, tiene algo en común, debido a un accidente tocaron las puertas de la Secretaría del Bienestar para ser incorporados al programa de “Ayudas Funcionales para Personas con Discapacidad”, que les dotó de silla de ruedas y muletas para salir adelante.

Alberto es originario de Huamantla, hace nueve años durante su jornada laboral en el área de la construcción tuvo una caída de seis metros de altura le provocó una lesión severa en la t4 cervical, dejándolo con la incapacidad de caminar.

A raíz de su accidente, su esposa y sus dos hijos no lo dejaron solo y le brindaron todo el amor que lo motivaron a tocar puertas en diferentes fundaciones para recibir un apoyo, fue hasta la administración de la gobernadora Lorena Cuéllar Cisneros que le otorgaron una silla de ruedas nueva y rehabilitación para mejorar su movilidad.

“Pocas son las autoridades que se tocan el corazón y ayudan realmente a las personas con discapacidad, estas herramientas nos van a ayudar a salir adelante, a seguir con una vida pues un poquito más accesible, los obstáculos van a ser más fáciles de superar y así nos van a seguir motivando para seguir con la vida diaria”, expresó.

Refirió que, gracias a la silla, apoya en las labores del hogar, cuida a sus hijos y sale a rodar por las calles de su localidad a practicar para los obstáculos que encuentra en las calles de manera, pues “seguimos rodando con el corazón”.

“No hay palabras para describir una persona con discapacidad siente al recibir este tipo de donaciones, este tipo de ayudas, ya que como te comento los obstáculos de la vida diaria, del asfalto, como nosotros salimos a rodar pues van a ser un poco más fáciles, las metas van a ser más sencillas de llegar, los sueños también se van a cumplir y pues voy ser una persona mucho más feliz y a seguir adelante para cumplir con el resto de mis metas”, sostuvo.

Para Rolando, un accidente en motocicleta a los 21 años le costó que le apuntaran su pie, hoy a sus 27 años, las muletas auxiliares que recibió ayudaron a su desplazamiento sea más fácil.

“Más que nada esto no es un lujo, es algo que necesita las personas, necesitan estos apoyos, con esa acción que está siendo es fenomenal porque hay personas que pueden volver a hacer su vida, pueden medianamente salir adelante y ganarse ellos mismos, y me incluyo, el sustento de nuestras familias”, dijo.

Reconoció que el trabajo de la Secretaría no es únicamente entregar aparatos, también es promover inclusión y la accesibilidad para que las personas con discapacidad adquirida participen plenamente en la sociedad, esto incluye, eliminar barreras físicas y actitudinales, proporcionar servicios de apoyo y fomentar la igualdad de oportunidades laborales.

“Yo siento que aparte del apoyo que está aquí, se da una concientización del entorno sobre las personas con discapacidad, y ahí es donde se ve como se impacta a la sociedad y esto va de la mano con dos partes que es el apoyo que se da y qué se puede hacer visible a toda esta población que tiene alguna discapacidad”, señaló.

Tanto Alberto como Rolando, confían que el trabajo de la gobernadora por medio de la Secretaría de Bienestar Estatal a cargo de la presidenta honorifica del Comité de Bienestar Estatal, Fernanda Espinosa de los Monteros Cuéllar y su directora, María Estela Álvarez Corona continúe no solamente a favor de las personas con discapacidad, sino de los más vulnerables.

“Es fundamental que las personas se acerquen este tipo de apoyos, ese tipo de gobiernos y en especial con la licencia de Lorena, ya que es una persona que está rompiendo el récord de apoyos hacia las personas hacia con discapacidad y a las más vulnerables de aquí del estado, es muy impresionante la labor que está haciendo”, finalizaron.

*AVANZA TLAXCALA EN LA LUCHA CONTRA EL ANALFABETISMO* _*El ITEA busca mantener el distintivo Bandera Blanca en alfabetización_ El Instituto Tlaxcalteca para la Educación de los Adultos (ITEA) intensifica sus acciones para disminuir el analfabetismo en la entidad, con la visión de consolidar los avances en materia educativa. Como parte del seguimiento al convenio “Tlaxcala escribe una nueva historia en la alfabetización”, el ITEA se suma activamente al proyecto nacional que busca alcanzar y mantener el distintivo Bandera Blanca en alfabetización. Aunque Tlaxcala ya cuenta con esta distinción, el objetivo es sostener los logros obtenidos y continuar reduciendo el rezago educativo en los sectores más vulnerables, a fin de reafirmar el compromiso de la gobernadora Lorena Cuéllar Cisneros en esta materia. Entre las principales estrategias para ello se encuentra la implementación de barridos de incorporación comunitaria, que permiten identificar y registrar a personas en situación de rezago educativo en sus propios municipios, sin que tengan que trasladarse. Este enfoque se basa en los datos del Censo 2020, que señalan a municipios como San Pablo del Monte, Huamantla, Tlaxco, Apizaco, Chiautempan, Calpulalpan, Contla de Juan Cuamatzi, Ixtacuixtla, Terrenate y El Carmen Tequexquitla, como zonas prioritarias por sus altos índices de analfabetismo. La directora general del ITEA, Michaelle Brito Vázquez, explicó que estos recorridos representan una forma directa y efectiva de acercar los servicios educativos a quienes más los necesitan. “Estamos comprometidos en facilitar el acceso a la educación, eliminando obstáculos como el transporte y brindando la posibilidad de inscripción directamente en las comunidades, lo cual también representa un apoyo a la economía familiar”, afirmó. Estas actividades se realizan mensualmente, y cuentan con la participación activa del personal operativo y directivo del instituto, así como con la colaboración de las siete coordinaciones de zona. “La prioridad es clara”, dijo la funcionaria: “que ninguna persona se quede sin la oportunidad de aprender a leer y escribir, base fundamental para el desarrollo personal y comunitario”. Con estas acciones, Tlaxcala reafirma su liderazgo en materia de alfabetización y continúa trazando un camino sólido hacia la igualdad educativa para todas y todos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te pueden interesar

*AVANZA TLAXCALA EN LA LUCHA CONTRA EL ANALFABETISMO* _*El ITEA busca mantener el distintivo Bandera Blanca en alfabetización_ El Instituto Tlaxcalteca para la Educación de los Adultos (ITEA) intensifica sus acciones para disminuir el analfabetismo en la entidad, con la visión de consolidar los avances en materia educativa. Como parte del seguimiento al convenio “Tlaxcala escribe una nueva historia en la alfabetización”, el ITEA se suma activamente al proyecto nacional que busca alcanzar y mantener el distintivo Bandera Blanca en alfabetización. Aunque Tlaxcala ya cuenta con esta distinción, el objetivo es sostener los logros obtenidos y continuar reduciendo el rezago educativo en los sectores más vulnerables, a fin de reafirmar el compromiso de la gobernadora Lorena Cuéllar Cisneros en esta materia. Entre las principales estrategias para ello se encuentra la implementación de barridos de incorporación comunitaria, que permiten identificar y registrar a personas en situación de rezago educativo en sus propios municipios, sin que tengan que trasladarse. Este enfoque se basa en los datos del Censo 2020, que señalan a municipios como San Pablo del Monte, Huamantla, Tlaxco, Apizaco, Chiautempan, Calpulalpan, Contla de Juan Cuamatzi, Ixtacuixtla, Terrenate y El Carmen Tequexquitla, como zonas prioritarias por sus altos índices de analfabetismo. La directora general del ITEA, Michaelle Brito Vázquez, explicó que estos recorridos representan una forma directa y efectiva de acercar los servicios educativos a quienes más los necesitan. “Estamos comprometidos en facilitar el acceso a la educación, eliminando obstáculos como el transporte y brindando la posibilidad de inscripción directamente en las comunidades, lo cual también representa un apoyo a la economía familiar”, afirmó. Estas actividades se realizan mensualmente, y cuentan con la participación activa del personal operativo y directivo del instituto, así como con la colaboración de las siete coordinaciones de zona. “La prioridad es clara”, dijo la funcionaria: “que ninguna persona se quede sin la oportunidad de aprender a leer y escribir, base fundamental para el desarrollo personal y comunitario”. Con estas acciones, Tlaxcala reafirma su liderazgo en materia de alfabetización y continúa trazando un camino sólido hacia la igualdad educativa para todas y todos.