octubre 5, 2025

HERMANAMIENTO HISTÓRICO ENTRE SAN JUAN ARGUETA, GUATEMALA Y TLAXCALA

0
IMG-20251004-WA0075

 

* _María Luisa Xicohténcatl, con su valentía e inteligencia, abrió caminos para el encuentro de ambas culturas: Gobernadora_

La gobernadora Lorena Cuéllar Cisneros encabezó la ceremonia de hermanamiento e intercambio histórico cultural con San Juan Argueta, Sololá, del país de Guatemala, celebrado en el marco de la conmemoración de los 500 años de la fundación de Tlaxcala.

En su mensaje, la mandataria expresó que el tiempo no borra los lazos, cuando están hechos de memoria y de dignidad. “Hoy, al estrechar nuestras manos, honramos a los pueblos que nos antecedieron, a los hombres y mujeres de Tizatlán, a las familias tlaxcaltecas que llevaron su lengua, su fe, su trabajo, a nuevas tierras para dar vida a nuevos pueblos. Esa semilla germinó en Guatemala”.

Recordó a María Luisa Xicohténcatl, quien, con su valentía e inteligencia, abrió caminos para el encuentro de ambas culturas. “Por eso, cuando miramos hacia Guatemala, vemos parte de nuestra propia historia, caminando con otro acento, otro cielo, pero con el mismo corazón. Queremos que nuestras niñas y niños conozcan esta historia, que sientan orgullo de sus raíces compartidas, que sepan que el espíritu tlaxcalteca y el guatemalteco es uno solo: un espíritu de trabajo, dignidad y esperanza”, subrayó.

Ante la delegación guatemalteca, Cuéllar Cisneros destacó que el encuentro es la oportunidad de consolidar puentes de cultura, arte, educación y prosperidad compartida. “Gracias, hermanas y hermanos de Guatemala, por recordarnos que las raíces que compartimos florecen cuando se reencuentran. Tlaxcala los abraza con el alma, como quien reconoce en el otro su propia historia”, recalcó.

¡Sin Tlaxcala no hay México!, resaltó la mandataria.

En el Teatro Xicohténcatl, el principal de la Alcaldía Indígena de San Juan Argueta, Sololá, Guatemala, Santos Tomás Menchú Álvarez, sostuvo que esta fecha quedará grabada en la historia de ambos pueblos, y agradeció la oportunidad de compartir con el mundo el origen de sus habitantes: “Estamos aquí de vuelta, 500 años después, como una muestra tangible de la visión trascendental del abuelo Xicohténcatl, y hoy 4 de octubre gritamos al mundo que somos una tierra de mestizaje tlaxcalteca”.

Mencionó que, entre los títulos y reconocimientos históricos que respaldan el legado que confirma la importancia ancestral de Tlaxcala, se encuentran documentos obtenidos del Archivo General de Sevilla, España, y del Archivo General de Centroamérica, en Guatemala, así como el título de caciques, otorgado a principales tlaxcaltecas que acompañaron a Pedro de Alvarado en la conquista de Guatemala, concedidos por la Corona Española.

“También contamos con el título de milicianos tlaxcaltecas como la parcialidad García Ávila y Mendoza, otorgado por la misma Corona Española. Estas dos colonias gozaron de todos los beneficios otorgados a los tlaxcaltecas por la Corona Española desde el siglo XVI hasta el siglo XVIII. Con humildad y con orgullo me atrevo a decir: sin Tlaxcala no hay San Juan Argueta Guatemala” puntualizó.

En tanto, la consejera de la Embajada de México en Guatemala, Linda Marina Munive Temoltzin, compartió que la llegada a Guatemala de la hija de Xicohténcatl, doña Luisa Xicohténcatl, junto a su esposo el conquistador Pedro de Alvarado, marcó el primer capítulo de la historia conjunta de ambos pueblos.

“El ejército de españoles y naturales, compuesto principalmente por tlaxcaltecas, estableció ciudades coloniales que hoy siguen en pie. Tan solo imaginar que, a más de mil 200 kilómetros de distancia, familias tlaxcaltecas acompañaron a su cacica, doña Luisa Xicohténcatl, hacia las lejanas tierras del sur, donde una gran civilización maya los esperaba. Nos da una idea de los lazos históricos y culturales que diferencian y a la vez unen a nuestros pueblos. Fueron labradores tlaxcaltecas, junto con trabajadores españoles y miembros de la comunidad maya local, quienes construyeron las bases de lo que hoy son nuestros países”, aseguró.

A su vez, la secretaria de Cultura, Karen Álvarez Villeda, consideró que la presencia de los hermanos de Guatemala en la conmemoración de los 500 años de la fundación de Tlaxcala representa el reencuentro fraterno de dos pueblos que, a pesar de la distancia geográfica, comparten raíces profundas.

“Nos convoca el día de hoy el reconocimiento de una herencia común que se niega, que se resiste a ser olvidada por el tiempo. Por esta razón estamos reconociendo nuestra herencia histórica, porque en el momento en que sabemos que la compartimos, no estamos mirando al pasado con respeto únicamente, sino que estamos trabajando en conjunto. Así lo estamos haciendo con Tomás, con nuestros hermanos y hermanas, para honrar la memoria de aquellos que desde otras épocas han dado forma a la riqueza cultural que hoy nos define como México y como Guatemala”, remarcó.

Como parte del evento, la delegación guatemalteca realizó una ceremonia de Envestidura a la mandataria como “La Flor San Juanera” que representa la máxima belleza de San Juan Argueta, Guatemala.

En el acto protocolario estuvieron Francisco Andrés Menchu López, Leonardo Francisco López Casiá, Rosalio Alejandro Tiu García y Ángel Antonio García Chuc, integrantes de la alcaldía de San Juan Argueta, así como Mardoqueo Feliciano Álvarez Chavajay, alcalde de la Concordia.
También asistieron la presidenta de la Mesa Directiva del Congreso local, Maribel León Cruz; la presidenta del Tribunal Superior de Justicia del Estado, Fanny Margarita Amador Montes; el secretario de Educación, Homero Meneses Hernández, junto con funcionarios estatales, entre otras autoridades.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *