abril 19, 2025

PRESENTÓ GOBERNADORA LORENA CUÉLLAR AVANCES DE RECONSTRUCCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL

0
IMG-20230815-WA0050

De los 178 inmuebles históricos dañados por los sismos del 2017, 146 edificaciones ya fueron restaurados en su totalidad y las 32 restantes serán concluidas este año

La gobernadora del estado Lorena Cuéllar Cisneros presentó en Palacio Nacional un informe sobre el avance de las obras de reconstrucción de los inmuebles pertenecientes al patrimonio cultural del estado, que resultaron afectados por los sismos del 2017.

En Tlaxcala de los 178 inmuebles históricos perjudicados por los sismos, 146 edificaciones de gran valor arquitectónico ya fueron restaurados, entre los que destacan la Basílica de Nuestra Señora de Ocotlán y el Conjunto Conventual Franciscano y Catedralicio de Nuestra Señora de la Asunción.

Durante la conferencia matutina encabezada por el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, la secretaria de Cultura federal, Alejandra Frausto Guerrero detalló que tenían registrados 3 mil 269 inmuebles dañados en 11 estados del país, de los cuales, 2 mil 386 ya fueron concluidos y entregados, lo que representa un avance del 73 por ciento.

A nivel estatal, la titular del Ejecutivo local mencionó que, a través del Programa Nacional de Reconstrucción de Templos y Espacios Culturales la federación destinó 236 millones de pesos para los trabajos de rehabilitación.

“Será en este año que finalice la restauración de los 32 inmuebles restantes, estas acciones representan un acto de justicia para la vida de Tlaxcala, que contribuye a preservar el legado arquitectónico del estado, fortalecer la identidad cultural de nuestros pueblos y que difunde su alto valor histórico”, enfatizó.

De igual forma, Cuéllar Cisneros agradeció al presidente Andrés Manuel López Obrador la donación de 10 estaciones de tren que serán convertidas en espacios comunitarios culturales, así como la puesta en marcha de las Licenciaturas de Artes Visuales y Educación Musical, bajo la guía y coordinación del Instituto Nacional de las Bellas Artes y Literatura (Inbal).

“Gracias a la cuarta transformación se vive una etapa de mucho esplendor en el ámbito cultural tlaxcalteca, logramos la inscripción del Conjunto Conventual Franciscano a la Lista de Patrimonio Mundial de la Unesco, rehabilitamos el Museo de Arte y recuperamos la colección de seis obras de Frida Kahlo para fortalecer la protección y preservación de nuestra riqueza cultural, muchas gracias presidente por el invaluable respaldo que ha brindado a nuestro estado”, subrayó.

También presentaron sus informes, el jefe de gobierno de la Ciudad de México, Martí Batres Guadarrama; la gobernadora de Guerrero, Evelyn Salgado Pineda y los gobernadores de Oaxaca, Salomón Jara Cruz; de Chiapas, Rutilio Escandón Cadenas y de Puebla, Sergio salomón Céspedes Peregrina.

*AVANZA TLAXCALA EN LA LUCHA CONTRA EL ANALFABETISMO* _*El ITEA busca mantener el distintivo Bandera Blanca en alfabetización_ El Instituto Tlaxcalteca para la Educación de los Adultos (ITEA) intensifica sus acciones para disminuir el analfabetismo en la entidad, con la visión de consolidar los avances en materia educativa. Como parte del seguimiento al convenio “Tlaxcala escribe una nueva historia en la alfabetización”, el ITEA se suma activamente al proyecto nacional que busca alcanzar y mantener el distintivo Bandera Blanca en alfabetización. Aunque Tlaxcala ya cuenta con esta distinción, el objetivo es sostener los logros obtenidos y continuar reduciendo el rezago educativo en los sectores más vulnerables, a fin de reafirmar el compromiso de la gobernadora Lorena Cuéllar Cisneros en esta materia. Entre las principales estrategias para ello se encuentra la implementación de barridos de incorporación comunitaria, que permiten identificar y registrar a personas en situación de rezago educativo en sus propios municipios, sin que tengan que trasladarse. Este enfoque se basa en los datos del Censo 2020, que señalan a municipios como San Pablo del Monte, Huamantla, Tlaxco, Apizaco, Chiautempan, Calpulalpan, Contla de Juan Cuamatzi, Ixtacuixtla, Terrenate y El Carmen Tequexquitla, como zonas prioritarias por sus altos índices de analfabetismo. La directora general del ITEA, Michaelle Brito Vázquez, explicó que estos recorridos representan una forma directa y efectiva de acercar los servicios educativos a quienes más los necesitan. “Estamos comprometidos en facilitar el acceso a la educación, eliminando obstáculos como el transporte y brindando la posibilidad de inscripción directamente en las comunidades, lo cual también representa un apoyo a la economía familiar”, afirmó. Estas actividades se realizan mensualmente, y cuentan con la participación activa del personal operativo y directivo del instituto, así como con la colaboración de las siete coordinaciones de zona. “La prioridad es clara”, dijo la funcionaria: “que ninguna persona se quede sin la oportunidad de aprender a leer y escribir, base fundamental para el desarrollo personal y comunitario”. Con estas acciones, Tlaxcala reafirma su liderazgo en materia de alfabetización y continúa trazando un camino sólido hacia la igualdad educativa para todas y todos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te pueden interesar

*AVANZA TLAXCALA EN LA LUCHA CONTRA EL ANALFABETISMO* _*El ITEA busca mantener el distintivo Bandera Blanca en alfabetización_ El Instituto Tlaxcalteca para la Educación de los Adultos (ITEA) intensifica sus acciones para disminuir el analfabetismo en la entidad, con la visión de consolidar los avances en materia educativa. Como parte del seguimiento al convenio “Tlaxcala escribe una nueva historia en la alfabetización”, el ITEA se suma activamente al proyecto nacional que busca alcanzar y mantener el distintivo Bandera Blanca en alfabetización. Aunque Tlaxcala ya cuenta con esta distinción, el objetivo es sostener los logros obtenidos y continuar reduciendo el rezago educativo en los sectores más vulnerables, a fin de reafirmar el compromiso de la gobernadora Lorena Cuéllar Cisneros en esta materia. Entre las principales estrategias para ello se encuentra la implementación de barridos de incorporación comunitaria, que permiten identificar y registrar a personas en situación de rezago educativo en sus propios municipios, sin que tengan que trasladarse. Este enfoque se basa en los datos del Censo 2020, que señalan a municipios como San Pablo del Monte, Huamantla, Tlaxco, Apizaco, Chiautempan, Calpulalpan, Contla de Juan Cuamatzi, Ixtacuixtla, Terrenate y El Carmen Tequexquitla, como zonas prioritarias por sus altos índices de analfabetismo. La directora general del ITEA, Michaelle Brito Vázquez, explicó que estos recorridos representan una forma directa y efectiva de acercar los servicios educativos a quienes más los necesitan. “Estamos comprometidos en facilitar el acceso a la educación, eliminando obstáculos como el transporte y brindando la posibilidad de inscripción directamente en las comunidades, lo cual también representa un apoyo a la economía familiar”, afirmó. Estas actividades se realizan mensualmente, y cuentan con la participación activa del personal operativo y directivo del instituto, así como con la colaboración de las siete coordinaciones de zona. “La prioridad es clara”, dijo la funcionaria: “que ninguna persona se quede sin la oportunidad de aprender a leer y escribir, base fundamental para el desarrollo personal y comunitario”. Con estas acciones, Tlaxcala reafirma su liderazgo en materia de alfabetización y continúa trazando un camino sólido hacia la igualdad educativa para todas y todos.